
Orient Overseas Container Line (OOCL), una de las principales navieras chinas y subsidiaria de Cosco Shipping, confirmó que dejará de hacer escala en el puerto de Lirquén, ubicado en la región del Biobío al sur de Chile.
Este cambio, que se implementará a partir de marzo de 2025, forma parte de la reestructuración de su servicio Asia-South America West Coast 3 (WSA3). En adelante, la compañía centrará sus operaciones en el recientemente inaugurado megapuerto de Chancay, en Perú, que apunta a consolidarse como un centro logístico estratégico en el Pacífico.
Impacto en la economía del Biobío
Según el comunicado oficial de OOCL, la última operación en el puerto de Lirquén se realizará entre el 17 y el 23 de febrero. Este cambio impactará directamente la actividad portuaria y la economía local del Gran Concepción, una región estratégica en el movimiento de carga en el sur de Chile.
El presidente de la Cámara de Producción y Comercio del Biobío, Álvaro Ananías, expresó su preocupación por los efectos de esta decisión en el empleo y el desarrollo económico de la región. “El cambio de ruta de la naviera implica una disminución en la cantidad de carga que puede salir desde nuestro puerto, afectando directamente la actividad económica y laboral de nuestra zona”, afirmó.
Ananías también destacó que el uso del puerto de Chancay como nuevo punto clave responde a la necesidad de OOCL de operar con buques de mayor capacidad. Este cambio podría poner en riesgo la posición estratégica que Chile ha mantenido como líder en logística portuaria en el Pacífico suramericano.
Chancay: el nuevo centro logístico del Pacífico
El megapuerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024, representa una inversión de 3,500 millones de dólares liderada por la empresa Cosco Shipping. Este proyecto busca posicionar a Perú como el principal centro logístico de la región, conectando de manera más eficiente a Sudamérica con los mercados asiáticos.
El Gobierno peruano ha descrito esta obra como un hito que redefine la infraestructura portuaria de la región. Con una capacidad para recibir barcos de gran tamaño y su cercanía a Lima, Chancay se convierte en un enlace estratégico para las rutas comerciales globales.
Chile, con 4,200 kilómetros de costa y 39 puertos comerciales, enfrenta un nuevo desafío logístico frente a la magnitud del proyecto peruano. Durante décadas, los puertos chilenos han sido reconocidos como símbolos de apertura comercial en la región. Sin embargo, la infraestructura de Chancay amenaza con cambiar el equilibrio en el tráfico marítimo del Pacífico.
Especialistas del sector han señalado que la capacidad de Chancay para operar como punto de conexión entre Asia y Sudamérica podría desplazar parte del flujo portuario que tradicionalmente transitaba por terminales chilenos.
Llamado a invertir en puertos chilenos
Ante este escenario, el gremio empresarial del Biobío ha insistido en la necesidad de fortalecer la infraestructura portuaria chilena para competir en igualdad de condiciones. “Chile debe invertir en modernizar sus puertos y prepararse para atender buques de mayor capacidad”, enfatizó Ananías.
El puerto de Lirquén, que hasta ahora era una pieza clave en la economía del Biobío, deberá adaptarse a los cambios en las rutas comerciales internacionales. La decisión de OOCL refleja cómo la competitividad en el sector logístico depende cada vez más de la capacidad para manejar grandes volúmenes de carga.
La transición de OOCL hacia Chancay destaca la importancia de invertir en infraestructura de última generación para mantenerse relevante en un mercado global. Mientras Perú celebra su posición como un actor clave en el comercio del Pacífico, Chile enfrenta el reto de reforzar su red portuaria para no perder su lugar en el mapa comercial internacional.
13-02-2025 / GS1 Perú